Caster Semenya, Testosterona y la historia de la segregación de género en el deporte

Pin
Send
Share
Send

Una saga de un año entre una corredora de media distancia y el cuerpo gobernante de su deporte puede estar llegando a algo que parece una conclusión.

En 2018, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo dictaminó que las corredoras con niveles altos de testosterona de forma natural y "diferencias de desarrollo sexual" específicas deben reducir su testosterona para competir en eventos que van desde 400 metros a una milla.

El dos veces campeón olímpico Caster Semenya desafió la política de 2018. Argumentaba que era discriminatorio, carecía de fundamento científico y causaba "daños irreparables a las atletas femeninas afectadas".

Pero el 1 de mayo, en un golpe a Semenya y a un número incalculable de otras mujeres, el Tribunal de Arbitraje Deportivo confirmó las regulaciones. La política ahora entrará en vigencia el 8 de mayo.

Como académica que estudia deportes femeninos, he seguido de cerca esta historia. En el corazón del conflicto está cómo definir la "feminidad" con el propósito de las competiciones deportivas. Dado que los deportes están segregados por sexo, ¿qué criterios, si los hay, debemos utilizar para distinguir a las mujeres de los hombres?

Como llegamos aqui

Monitorear la testosterona es la última versión de las "pruebas sexuales" en el deporte femenino, una práctica que comenzó en la década de 1930.

Para el siglo XXI, la mayoría de las pruebas sistemáticas habían sido descontinuadas, a menos que alguien "desafiara" el sexo de una atleta femenina. Esto le sucedió a Semenya en el Campeonato Mundial de Atletismo 2009. Al parecer, alguien lanzó tal desafío y la prensa se enteró de ello. La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo confirmó que se estaba sometiendo a procedimientos de "verificación de género", justo antes de alcanzar la victoria en la carrera de 800 metros.

Aunque los resultados de sus pruebas nunca se hicieron públicos, la IAAF posteriormente emitió una nueva política para mujeres con hiperandrogenismo o testosterona alta. Argumentando que el alto nivel de testosterona les dio a estos atletas una ventaja injusta, las atletas hiperandrogénicas tenían dos opciones: suprimir su testosterona o abandonar el deporte.

El velocista indio Dutee Chand se negó a hacerlo. En 2014, la Autoridad Deportiva de la India la diagnosticó como hiperandrogénica y la descalificó de la competencia. Chand cuestionó esa descalificación en la Corte de Arbitraje Deportivo, donde los jueces dictaminaron que la IAAF tenía "evidencia insuficiente" para hacer cumplir su política. La decisión le dio a la organización dos años para encontrar evidencia que asociara un rendimiento mejorado con niveles naturalmente altos de testosterona. De lo contrario, la política quedaría invalidada.

A medida que se acercaba la fecha límite de 2017, los investigadores afiliados a la IAAF publicaron un estudio que afirmaba que las mujeres con niveles altos de testosterona tuvieron un rendimiento hasta un 3% mejor que aquellas con niveles bajos de testosterona en un puñado de eventos.

Sin inmutarse por aquellos que expusieron los defectos metodológicos del estudio, la organización siguió adelante con sus regulaciones, lo que provocó el desafío de Semenya.

¿Discriminación 'necesaria'?

Aunque rechazó las afirmaciones de Semenya, el panel del Tribunal de Arbitraje Deportivo admitió que las regulaciones son "discriminatorias" pero "necesarias" para preservar "la integridad del atletismo femenino". Los reglamentos son además discriminatorios, señalaron los miembros del panel, porque "no imponen restricciones equivalentes a los atletas masculinos".

Esto es algo que los críticos de la política han acusado desde el principio.

A nadie le preocupan los atletas masculinos con testosterona inusualmente alta y natural. Al eliminar las hormonas de la ecuación, hay una serie de ventajas biológicas que algunos atletas disfrutan sobre otros. El esquiador nórdico Eero Mäntyranta, por ejemplo, tenía una condición genética que causó la producción excesiva de glóbulos rojos, lo que le dio una ventaja en los eventos de resistencia. El cuerpo de natación único y de forma óptima de Michael Phelps le permite atravesar el agua con notable velocidad y eficiencia. Nadie sugiere que estos hombres deben silenciar sus activos.

Esto se debe a que no dividimos el deporte en categorías basadas en la hemoglobina o el tamaño del pie, independientemente de las ventajas que cada uno confiera.

Sin embargo, dividimos el deporte en categorías masculina y femenina, y por una buena razón. Los estudios muestran que los atletas masculinos de élite tienden a superar a las atletas femeninas de élite en aproximadamente un 10%. La segregación de hombres y mujeres en la mayoría de los deportes de élite brinda a las mujeres más oportunidades para competir y tener éxito.

Aquí es donde se pone difícil. Si insistimos en la segregación sexual en el deporte, ¿cómo decidimos quién es una mujer y quién es un hombre? ¿Influyen esos criterios en el rendimiento deportivo? ¿Y qué sucede cuando los atletas no encajan perfectamente en la definición de feminidad del deporte?

Esto es precisamente lo que las nuevas regulaciones intentan abordar, aunque de una manera torpe y confusa. Específicamente, la política está dirigida a mujeres que son legalmente reconocidas como mujeres pero que son diagnosticadas con diferencias específicas de trastornos sexuales y tienen altos niveles de testosterona funcional. La IAAF explica que estos trastornos involucran cromosomas sexuales típicos masculinos y la presencia de testículos o desarrollo testicular. El umbral para la testosterona femenina está por debajo del rango masculino "normal" pero más de dos veces mayor que el límite superior del rango femenino "normal".

Semenya y sus partidarios sostienen que, dado que las mujeres afectadas por la política son, de hecho, mujeres, se les debe permitir competir sin restricciones.

"Solo quiero correr naturalmente, como nací", dijo. "No es justo que me digan que debo cambiar".

Vale la pena señalar que, aunque Semenya es la mejor atleta de su clase, sus tiempos no se acercan a los tiempos de los corredores de élite masculinos, a pesar de que supuestamente tienen "niveles masculinos" de testosterona.

Derechos deportivos versus derechos humanos

La controversia ha dividido a los activistas por los derechos deportivos y los derechos humanos.

La IAAF considera el deporte femenino como una "clase protegida" e insiste en que debe "poner condiciones" en la categoría femenina para "asegurar una competencia justa y significativa".

Los activistas de derechos humanos no están de acuerdo. Si un atleta es legalmente una mujer, eso debería ser lo suficientemente bueno. De hecho, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas resolvió que las nuevas regulaciones "pueden no ser compatibles con las normas y estándares internacionales de derechos humanos". Citando las afirmaciones de estimados científicos y bioéticos, el consejo criticó la "falta de evidencia legítima y justificable para las regulaciones". Dicho de otra manera, no existe una correlación concluyente e incontrovertible entre la testosterona natural alta y un mejor rendimiento. Sin esa evidencia, argumentaron, las regulaciones de la IAAF no deberían hacerse cumplir.

Los miembros del panel del Tribunal de Arbitraje notaron que les preocupa cómo se aplicarán prácticamente las reglamentaciones de la IAAF. Además, la IAAF considera las regulaciones como un "documento vivo", lo que significa que puede y probablemente cambiará con el paso del tiempo.

¿Las restricciones de testosterona se expandirán a eventos adicionales de atletismo?

Mientras tanto, se informa que el Comité Olímpico Internacional está trabajando en directrices para ayudar a las federaciones internacionales a diseñar sus propias políticas sobre "identidad de género y características sexuales". En otras palabras, podemos esperar ver políticas similares a las de la IAAF en otros deportes.

Semenya tiene 30 días para apelar el fallo de arbitraje ante el Tribunal Federal Suizo. Si este atractivo falla, ella y muchas otras mujeres deben reducir su testosterona, probablemente con medicamentos, para seguir compitiendo en los eventos de mujeres. ¿Qué le hará esto a sus cuerpos? Para el deporte? ¿A cuestiones de equidad y derechos humanos?

La decisión de la Corte de Arbitraje es solo una pierna en lo que parece ser un relevo interminable y quizás inútil para establecer la "justicia" en los deportes femeninos.

Jaime Schultz, profesor asociado de kinesiología, Universidad Estatal de Pensilvania.

Pin
Send
Share
Send